San Fernando: Atlas cantonal

Auteurs-es

Luis Ángel Ávila Pozo##submission.authorListSeparator## Paúl Esteban Bravo-López##submission.authorListSeparator## Soraya Vanessa Contreras-Álvarez##submission.authorListSeparator## Víctor Omar Delgado-Inga##submission.authorListSeparator## Omar Andrés Delgado-Pinos##submission.authorListSeparator## Carlos Ricardo Galindo-Peñaherrera##submission.authorListSeparator## Julia Margarita Martínez-Gavilanes##submission.authorListSeparator## Paúl Esteban Ochoa-Arias##submission.authorListSeparator## Juan Esteban Ochoa-Correa##submission.authorListSeparator## Jheimy Lorena Pacheco-Nivelo##submission.authorListSeparator## Carlos Rodrigo Tenesaca-Pacheco##submission.authorListSeparator## Edgar Alejandro Toledo-López
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## https://doi.org/10.33324/ceuazuay.404

Mots-clés :

San Fernando, atlas, cantones, Azuay, turismo, geografía

Synopsis

El entorno geográfico constituye el reflejo de las acciones naturales y humanas que, representado en una colección de mapas, manifiesta un instante de la realidad territorial integrada en lo que hemos denominado atlas.
En efecto, un atlas requiere de una combinación de datos organizados geográficamente con relación a una temática similar, lo cual permite conocer las características de los diversos aspectos del territorio para tomar decisiones apegadas a la realidad, pues nunca como ahora se ha tenido la oportunidad de contar con una mirada actualizada y detallada de un espacio físico y de las actividades que sobre él se desarrollan; es decir, establecer quiénes se favorecen o perjudican con los sucesos producidos sobre una determinada circunscripción, en dónde está la población que menos acceso tiene a los servicios o cómo aprovechar, de manera sostenible, los recursos naturales.
La publicación del Atlas de San Fernando surge de la necesidad de fortalecer el conocimiento de nuestro entorno, que al tiempo que afirme su identidad, le permita proyectar su desarrollo. En efecto, esta publicación, forma parte de la serie de Atlas Cantonales de nuestra región, que la Universidad del Azuay pone a disposición de la sociedad, con la aspiración de facilitar una visión sistémica del territorio, desde diversas perspectivas que aporten al conocimiento y apreciación de este.
Con ello se pretende apoyar la toma de decisiones y así, contribuir al uso racional de los recursos, buscando la mejora de la calidad de vida de la población. El Atlas es un recurso que debe ser utilizado con entusiasmo, en todas las esferas del servicio público y, particularmente, en el mundo educativo, con el fin de que los niños y los jóvenes se familiaricen con su entorno, se identifiquen con su tierra y le dediquen el esfuerzo de su trabajo para preservarla y llenarla de vida y de nuevas oportunidades para todos.

Esta publicación es una muestra del trabajo fecundo de la comunidad de académicos que colaboran en el grupo de investigación de Territorio y Geomática de la Universidad del Azuay, del Instituto de Estudios de Régimen Seccional (IERSE), de nuestro Vicerrectorado de Investigaciones.

136 Páginas

ISBN: 978-9942-577-02-3

e-ISBN: 978-9942-577-03-0

 

Téléchargements

##catalog.published##

septembre 30, 2025

##monograph.publicationFormatDetails##

pdf

doi

10.33324/ceuazuay.404.894