arq UDA PROYECTOS 2019
Palabras clave:
arquitectura, Cuenca, Proyectos, Patrimonio, ciudadSinopsis
Documentar el proceso por medio de una publicación permanente creo que es una manera acertada de dejar constancia de la dirección que ha tomado la Escuela, los alcances de cada uno de los niveles de estudio, y los temas sobre los que se está reflexionando por medio del aprendizaje del proyecto. Recalco el proyecto porque es, sin lugar a dudas, el resultado sintético de todo lo aprehendido, capaz de reflejar una respuesta tangible a un problema planteado, desde lo técnico hasta lo formal, informado por todo lo vivido, leído, descubierto y visitado. Un resumen de eventos, reflejados en una demostración física del utilitas, firmitas y venustas de Vitrubio, que nos guio desde el inicio para plantear y evaluar cada uno de los ejercicios del Taller de
Proyectos.
Al mismo tiempo, siempre tuvimos presente la necesidad de reflexionar acerca del territorio y la relación que este tiene con el proyecto de arquitectura. Pensar que toda intervención se emplaza en un lugar, lo transforma y en algunos casos hasta lo degrada, es parte fundamental del proyecto y responsabilidad de cada uno de los talleres de estudio. En este caso, creo que, así como los temas de análisis reflejan varios niveles de complejidad, programas funcionales y condiciones de uso y ocupación, también es importante discutir y reflexionar sobre los lugares y territorios escogidos para el aprendizaje, deben ser una problemática en sí mismo, y una oportunidad para formar. La responsabilidad de los arquitectos hoy en día, va mucho más allá de su obra, y están obligados a entender y actuar con mucha precisión sobre la ciudad o el paisaje. Algo que lamentablemente
vemos con menos frecuencia, y que ha llevado a nuestras ciudades a un franco deterioro.
Un documento como este me trae a la memoria el libro Education of an Architect: A point of View publicado por la Escuela de Arte y Arquitectura The Cooper Union, un testimonio que recoge la famosa exposición presentada en noviembre de 1971, en el museo de Arte Moderno de New York, compuesta por los mejores trabajos de estudiantes de arquitectura desde 1964 hasta 1971 bajo la dirección de John Hedjuk y George Sadek, quienes revolucionaron la educación de la arquitectura en los Estados Unidos de esa época, centrándose en una seria de problemas abstractos por medio de los cuales los estudiantes descubrían los elementos
fundamentales y compositivos de la arquitectura, y de forma paralela, desarrollaban destrezas fundamentales de dibujo, único medio válido para representar una idea, hasta hoy. Detrás de este camino existía un importante proceso de construcción que obligaba al estudiante, por medio del dibujo, a construir o reconstruir un elemento arquitectónico.
130 páginas
ISBN: 978-9942-874-87-4
e-ISBN: 978-9942-822-62-8

Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.