Viaje académico 2019

Autores/as

Sotomayor-Bustos Cristian
Universidad del Azuay
Ayala-Álvarez Esteban
Universidad del Azuay

Palabras clave:

arquitectura, educación, viaje, postales

Sinopsis

Buenos Aires, Montevideo, Mar del Plata y La Plata, son ciudades de diversas escalas que, asentadas en los márgenes argentino y uruguayo del Río de la Plata, comparten una condición en común: sus cascos urbanos representan un contingente de proyectos cuya calidad goza de la suficiente perspectiva histórica (en tanto que proyectos de mediados del siglo XX), para comprender que su universalidad es la garantía que sustenta la riqueza de su relación específica con el lugar y los contextos de las más variadas escalas y singularidades. Ya sea desde el ámbito doméstico como resultado del conocimiento profundo del entorno natural (Amancio Williams), a través de la escala del edificio y su capacidad para potenciar la estructura histórica y urbana existente (Mario Roberto Alvarez, Le Corbusier); gracias a la habilidad de la arquitectura para otorgar calidad urbana, al enriquecer lositinerarios peatonales y vehiculares (Raúl Sichero, Luis García Pardo); hasta comprender finalmente la capacidad del edificio para propiciar nuevos ordenamientos urbanos y así otorgar la identidad formal necesaria en lugares anodinos (Eduardo Catalano). En todos los casos estos ejemplos de arquitectura, superan con creces los límites del edificio construido y adquieren la noción de episodio urbano; es decir, alcanzan aquella condición en la que el espacio construido comporta un doble cometido, al ordenar tanto dentro de la arquitectura misma como fuera de ella y al entender las condiciones del contexto como un problema de obligada relación.
En definitiva, para comprender al edificio, el viaje se convierte en una herramienta esencial, de hecho, la propia experiencia arquitectónica se completa gracias a la vivencia “in situ” de la obra frente al lugar y; garantiza, además, el encuentro de la teoría con la práctica. Es ahí que la presencia de la fotografía y el boceto ganan relevancia; la primera como identificación visual de las relaciones del edificio con el entorno y el segundo como un ejercicio de abstracción que facilita la comprensión del proyecto a partir de sus rasgos esenciales. La manera en que el alumno aplique ambas herramientas es personal y solo se puede descubrir al momento de aproximarse al proyecto y su realidad urbana; a la vez, que representa simulacros de cómo los arquitectos deberíamos comprender el lugar ya desde nuestra práctica profesional.

74 páginas

ISBN: 978-9942-822-40-6

eISBN: 978-9942-822-41-3

Publicado

December 9, 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.