Guía didáctica Constructoras y constructores de paz
Palabras clave:
violencia, género, mediación, niños y niñas, adolescentes, adultos, docentesSinopsis
La construcción de una cultura de paz y el fortalecimiento de la ética del cuidado constituyen hoy en día pilares fundamentales para el bienestar social y el desarrollo humano sostenible. Apostar por relaciones basadas en el respeto, la equidad y la solidaridad no solo transforma la vida de las personas, sino que también teje comunidades más justas y resilientes.
Sin embargo, frente a este horizonte de igualdad, persisten problemá- ticas complejas, que imposibilitan el camino hacia una cultura de paz.
Y como principal barrera está la violencia de género, la cual en todas sus expresiones sigue siendo una de las más graves y extendidas a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 35% de las mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual, y en un 30% de los casos, los agresores son sus parejas. En Ecuador, la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género (2019) reveló que el 64,9% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. En la provincia del Azuay esta cifra asciende al 79,2%,
y es la parroquia rural El Valle una de las zonas más afectadas, donde el 65% de las mujeres reporta haber sido víctima.
Ante esta realidad, la Universidad del Azuay, a través de la Facultad de Psicología y el Departamento de Equidad y Género, impulsó el Proyecto “Constructores de paz” en la Parroquia El Valle, con el apoyo del Rotary Club of New London y Opus for Peace. El proyecto tiene como objetivos prevenir la violencia de género y promover una cultura de paz mediante procesos de psicoeducación, sensibilización y promoción de habilidades socioemocionales dirigidos a niñas, niños, adolescentes yadultos.
La metodología implementada incluyó talleres diferenciados por edades, actividades lúdicas y experienciales, materiales educativos y cuadernillos de reflexión, además de evaluaciones con encuestas, en- trevistas y pruebas psicológicas estandarizadas, para poder medir su efectividad. Este modelo integral no solo favoreció aprendizajes significativos, sino que también consolidó una propuesta replicable y sostenible, que articula educación, equidad de género y cultura de paz con la participación activa de la comunidad.
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.