Viaje Académico 2020
Palabras clave:
Arquitectura, ciudad, proyectosSinopsis
Bogotá ha sido el destino de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay, desde el año 2012. Esta ciudad no se la deja de visitar porque permite observar proyectos, tanto arquitectónicos como urbanos, que constituyen un gran aprendizaje. En el viaje académico, los estudiantes visitaron obras icónicas de arquitectura moderna, tales como el Conjunto Tequendama-Bavaria, mediante el cual, se pudo examinar de primera mano, los principios que marcan este tipo de arquitectura: rigurosidad, estructura vista como expresión de la forma, plantas libres, grandes luces, entre otros aspectos. Así también, el viaje a Bogotá constituye el espacio para recorrer la obra de Rogelio Salmona, como un referente de la arquitectura latinoamericana. Es fundamental visitar sus obras para comprender el uso del ladrillo, el uso del agua como un lenguaje y para destacar la importancia del entorno urbano en los proyectos. Con este fin, se visitaron las Torres del Parque, el Archivo General de la Nación, el Conjunto Santa Fe, el Centro Cultural García Márquez, el edificio de Posgrados de Ciencias Humanas y la Biblioteca Virgilio Barco. En este último viaje a Bogotá resultó interesante visitar obras de construcción más reciente, diseñadas por despachos de arquitectura vigentes. Así, se pudo conocer: el Centro de la Memoria, Paz y Reconciliación de Juan Pablo Ortiz Arquitectos, Escuela La Felicidad del despacho FP Arquitectura, la Cinemateca del Colectivo 720, lo que permitió, además, conocer la obra de algunos de los docentes colombianos de la Maestría en Arquitectura de la Universidad del Azuay. Otra visita diferente, este año 2020, fue el recorrido por el Parque del Tercer Milenio, una obra de rehabilitación urbana emblemática. Este parque, se implantó sobre hectáreas de terreno que constituían la zona de El Cartucho, la cual era considerada peligrosa y degradada. La visita permitió reflexionar con los estudiantes sobre los procesos de rehabilitación urbana y su repercusión, más allá del diseño arquitectónico, especialmente, sobre los aspectos sociales. Dentro de los temas urbanos, se destaca el recorrido por el eje ambiental que limita con el Triángulo de Fenicia y termina en la Universidad de los Andes. El Triángulo de Fenicia fue una excelente oportunidad para reflexionar con los estudiantes sobre herramientas de uso y gestión del suelo, ya que en ese sector se desarrolla un plan parcial de renovación urbana que conjuga: innovadoras herramientas de gestión del suelo, fuertes procesos de participación ciudadana y grandes inversiones en espacio público, pero, que garantizan la permanencia de los actuales moradores y propietarios. Como parte de la experiencia de visitar Bogotá se procuró utilizar el sistema de transporte público Transmilenio, siempre que los recorridos lo permitían. Esto facilitó que los estudiantes entiendan la importancia de un sistema de transporte público integrado, con carriles exclusivos, para dar accesibilidad a los ciudadanos en una gran metrópoli. Como parte de la metodología de trabajo, cada estudiante preparaba la información sobre una obra que se visitaba para exponer a sus compañeros; luego, se recorría el espacio con una profundización y/o reflexión por parte de las docentes. Finalmente, se dejaba tiempo para la fotografía y, en algunos casos, para la elaboración de bocetos a mano alzada. Bogotá 2020 recalca la importancia y pertinencia de consolidar el conocimiento adquirido en clases, en este tipo de viajes.
84 páginas
ISBN 978-9942-847-11-9
e-ISBN 978-9942-847-09-6

Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.